Por medio de un boletín vulcanológico especial, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó sobre el incremento en la actividad del volcán de Fuego, este 4 de junio.
OTRAS NOTICIAS: Localizan sin vida a Pablo Vega, quien estaba desaparecido desde hace varios días
Según explicaron, tras la erupción de marzo, el coloso mostró un comportamiento explosivo dentro de los parámetros normales. Lo que provocó explosiones débiles y moderadas, con un ritmo de hasta 10 explosiones por hora.
Según los expertos, este miércoles la actividad en el cráter cambió a una fase más efusiva, dominada por columnas con abundante desgasificación e incandescencia, que cubre todo el cráter y la parte alta del flanco oeste del volcán.
"En consecuencia de dicha actividad, se detectan constantes avalanchas, un flujo de lava hacia la barranca Seca-Santa Teresa, con una longitud aproximada de 600 metros y una fuente de lava constante", explicó el Insivumeh en el boletín.
El Insivumeh explicó que esto provoca sonidos similares a los de una turbina de avión y locomotora de tren que duran hasta 10 minutos. También que la amplitud y la duración de las señales sísmicas y acústicas confirman este incremento.

TE PUEDE INTERESAR: Bernardo Arévalo está de visita en la República de China (Taiwán)
Recomendaciones
Tras el incremento en la actividad volcánica, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) emitió un aviso, en el que incluyó las recomendaciones necesarias. Entre ellas:
- Seguir instrucciones que brinden las autoridades locales
- Evitar ponerse en riesgo acercándose a las barrancas
- Usar mascarilla ante la presencia de ceniza
- Revisar su plan familiar de respuesta y preparar la mochila de las 72 horas
- Poner en práctica el principio de autoevacuación
