Si la Cámara de Representantes del Congreso aprueba la propuesta del Senado, a partir del 31 de diciembre de 2025, Estados Unidos cobrará 1% de impuesto a las remesas.
OTRAS NOTICIAS: ¡Beneficio para migrantes! Senado aprueba impuesto a las remesas en 1%
En una reñida votación que terminó 50-50 y que tuvo que desentrampar el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quedó aprobado el masivo proyecto de ley de presupuestos del Gobierno de Donald Trump, que incluye, además, la aplicación de un impuesto de 1% a las remesas.
La resolución del Senado de los Estados Unidos, en respuesta al proyecto remitido por Cámara de Representantes para definir un impuesto a las remesas, no fue calificado del todo positivo por analistas y autoridades del Banco de Guatemala (Banguat).
La contrapropuesta de la Cámara Alta consiste en bajar de un 3.5% resuelto por la Cámara de Representantes, hasta un 1% para las remesas que sean enviadas en efectivo.
El impacto en Guatemala
Sin embargo, a criterio del Banguat, la medida "tiene poco impacto" y estiman que hay tres escenarios:
- Que los compatriotas en EE.UU. absorban el monto del impuesto, lo cual, no tendría consecuencias económicas en el país
- Que ese impuesto sea asumido por los beneficiarios.
- Que ninguno pueda asimilar el monto del impuesto.
Sobre el último escenario, Álvaro González Ricci, presidente del Baguat, expuso que "en este caso, las remesas familiares para 2026, serían menores en $234.5 millones, lo que implicaría que en lugar de recibirse $23,446 millones (como se tiene proyectado), se recibirían $23,211.5 millones".
Agregó que lo anterior representaría 0.19% del PIB nominal, lo cual no hace variar la tasa de crecimiento económico real estimada para 2026, que se mantendría en 3.9%.
González concluyó en que "aunque el impacto macroeconómico no es sustancial, los impactos a nivel de las familias que reciben a remesas y de los compatriotas en Estados Unidos, sí son relevantes, porque el ingreso disponible para ellos disminuye, lo que afecta sus bolsillos y, obviamente, su capacidad de consumo".
"Buena noticia dentro de las malas noticias"
Para el economista Hugo Maúl "es una buena noticia dentro de las malas noticias", porque antes no había un impuesto alguno y ahora quedaría un 1%.
El experto considera que en el proceso participan tres actores, el remitente, el receptor y la empresa remesadora, pero ahora participará uno nuevo, que es el gobierno de Estados Unidos, "que cobrará su pedacito", describió. Sin embargo, enfatizó en que, desde la perspectiva inicial que consistía en un 3.5%, "hay buenas noticias".
A criterio del Banguat, aunque el efecto del 1% puede parecer leve, aún no hay certeza de qué otros mecanismos pueda impulsar EE.UU. para su política migratoria.
En Guatemala, de un total de US$21,500 millones en remesas familiares que, en 2024, enviaron a Guatemala los guatemaltecos radicados en Estados Unidos y otros países, se estima que el 30% de estos flujos circuló por canales digitales, para ser más precisos, Jeanie Rodas, directora regional de Network para Latinoamérica, indicó que casi el 70% de las remesas entran al país en efectivo.

TE PUEDE INTERESAR: Remesas digitales: la evolución del envío de dinero desde EE.UU. a Guatemala
El presidente Bernardo Arévalo informó el pasado 26 de mayo que había enviado una carta a la Cámara de Representantes para manifestarles que el impuesto (estipulado hasta ese momento en un 3.5%) no haría, sino agravar aún más la pobreza.
"El gobierno de Guatemala entiende las medidas de la actual administración del gobierno de los EE.UU. y del Congreso para mover el desarrollo de su economía, promover el empleo local y aumentar la recaudación fiscal. Sin embargo, gravar las remesas tendría un efecto negativo en los hogares, empresas y comunidades que expulsan migrantes", afirmó Arévalo en dicha ocasión.
LEER MÁS: Impuesto a las remesas podría afectar a 6 millones de guatemaltecos
En el caso de México, país en donde el 99.1% de remesas ingresa por la vía digital, ese 1% restante será devuelto a través de una tarjeta de asistencia social conocida como Paisano, de la Financiera para el Bienestar (Finabien), confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calificó la resolución de la Cámara Alta como "un logro" derivado del envío de cartas a los senadores para solicitar que no hubiera impuesto a las remesas.
#MañaneraDelPueblo. Celebra @Claudiashein que gracias a la presión y a las cartas de paisanos en EU, se eliminó el impuesto de 5 por ciento a las remesas y quedó solo el 1 por ciento para quienes envían en efectivo. pic.twitter.com/3rYHfWkRGa
Antecedente
A través de la One Big Beautiful Bill Act (traducida libremente al español como "la ley grande y hermosa"), la propuesta planteada inicialmente consistía en un 5% de impuesto a las remesas, sin embargo, la Casa de Representantes lo redujo a un 3.5% y así lo envió al Senado tras la votación emitida el 22 de mayo último.
El planteamiento está contenido en el proyecto de "reconciliación presupuestaria federal" que abarca la política fiscal, la seguridad fronteriza y la inmigración, la defensa, la producción energética, el límite de la deuda y los ajustes al Medicaid, entre otros.
De refrendarse la contrapropuesta del Senado, la medida consistente en un 1% a las remesas empezaría a regir a partir del 31 de diciembre del presente año.