El gobierno apostó por fortalecer un programa que data del gobierno de Álvaro Arzú para ofrecer medicina a bajo costo.
OTRAS NOTICIAS: Entrevista con Bernardo Arévalo: "No podemos recuperar todo al mismo tiempo"
El Programa de Accesibilidad de Medicamentos (Proam) fue creado en 1997, durante el gobierno de Álvaro Arzú, y ofrece 184 medicamentos que van desde antibióticos hasta antidiabéticos.
Usuarios del sistema público de salud, principalmente de hospitales nacionales, solicitan ampliar la red de estas farmacias. El diputado Cristian Álvarez, de la bancada Compromiso, Renovación y Orden (Creo), señaló que entre las deficiencias detectadas está que "es un programa muy limitado, en el sentido de que hay poca cobertura, por lo que una gran cantidad de guatemaltecos no tiene acceso a estos medicamentos".

En la misma línea, Gilberto Ruiz, de la Defensoría de Personas Consumidoras y Usuarias de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), comentó que durante las supervisiones realizadas en todo el país han recopilado testimonios de guatemaltecos que piden la apertura de más farmacias Proam, debido a que los medicamentos tienen precios más accesibles.
"Como defensoría hemos trasladado al Ministerio de Salud recomendaciones para que se continúe fortaleciendo el programa Proam, con el objetivo principal de ampliar la cobertura a todo el país y el listado de medicamentos, para que más guatemaltecos tengan acceso a productos de calidad y a bajo costo", expresó Ruiz.
Tres farmacias en la ciudad
Actualmente, en la ciudad de Guatemala operan tres farmacias Proam ubicadas en La Verbena, zona 7; Avenida Bolívar, zona 8; y en el Centro Histórico, entre la 14 y 15 calle de la zona 1. Si se amplía la búsqueda al departamento de Guatemala, se encuentra una más en Amatitlán, otra en San Raymundo, a cargo de la comuna, y una última en la zona 11 de Mixco, en Minerva.
Según información oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), existen alrededor de 226 farmacias administradas por hospitales, municipalidades, ONG y organizaciones civiles.
Recientemente, el gobierno de Bernardo Arévalo inauguró el 25 de marzo la primera farmacia de este tipo en el Hospital de Joyabaj, Quiché, y tres días después, otra en el Hospital Pedro de Bethancourt, en Antigua Guatemala (Sacatepéquez).

El presidente Arévalo explicó que una de las metas de su gobierno es contar con "medicinas para todos a bajo costo" y que, con la red existente, el plan es "fortalecer y ampliar" el programa. "El objetivo es que haya por lo menos una farmacia abierta al pueblo con medicinas a costo en cada municipio del país cuando termine nuestro periodo. Por lo menos una", manifestó.
Agregó que, aunque ya hay municipios con más de un centro de este tipo, se busca que "en todos los municipios del país la población tenga la posibilidad de adquirir medicinas a precios realmente de costo".
Por su parte, Edgar González, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de Salud del MSPAS, informó que se tiene el plan de ampliar a 110 nuevas farmacias en 2025.
¿Por qué el precio?
Usuarios de estas farmacias aseguran que los medicamentos son accesibles. Luis García comentó: "La medicina en Proam es accesible para toda la gente, he visto colas para comprar, pero también hacen falta más medicinas". César Gutiérrez afirmó: "El servicio es bueno, venden a precios favorables, pero es incómodo cuando dicen que no tienen en existencia el producto".
Existen varios factores por los cuales los medicamentos en estas farmacias son más económicos que en el mercado. Primero, las farmacias del programa funcionan en locales propiedad del MSPAS, por lo que no pagan alquiler. Otro factor es que, al ser medicamentos genéricos, su costo es menor; sin embargo, autoridades del MSPAS aseguran que "contienen los mismos componentes".
Entre los precios que se pueden encontrar en estos centros están:
- Amoxicilina, ácido clavulánico de 250 mg, frasco de 60 ml.: Q17.80
- Una tableta o cápsula de azitromicina 500 mg: Q1.37
- Frasco de 120 ml de ambroxol jarabe de 15 mg: Q3.60
- Cada tableta de acetaminofén (paracetamol) 500 mg / 5 mg / 10 mg: Q1.08
- Vitamina B12 de 5000 mcg Sol. Inyectable vial 2-5 ml: Q9
Además, conforme a las normativas que rigen a Proam, los medicamentos se adquieren mediante contratos abiertos y otros mecanismos de compra establecidos en la Ley de Compras y Contrataciones del Estado.

A medida que crezca el número de farmacias, también aumentará el volumen de compras, lo que contribuye a mantener bajos los costos para los compradores.
Por otro lado, Herbert Ordóñez, jefe de la Dirección de Supervisión y Vigilancia de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), indicó que desde 1986 no existe regulación de precios en el país y que la economía se rige por la ley natural de oferta y demanda.
Por ello, existe una gama de precios para un mismo producto, lo que brinda al guatemalteco la opción de elegir a qué precio desea comprar. "La única opción económica que existe de parte del Estado es el listado de medicamentos que ofrece el programa Proam del Ministerio de Salud", afirmó Ordóñez.
Un poco de historia
Si bien Proam surgió en 1997, como parte de los Acuerdos de Paz, fue a través del Decreto Legislativo 69-98, Ley de Accesibilidad de Medicamentos, que se estableció el marco legal y permitió formalizar el programa como tal.
Hay más de 200
Este año se proyecta abrir nuevas farmacias en los siguientes departamentos:
- Huehuetenango
- San Marcos
- Quiché
- Quetzaltenango
- Alta Verapaz
- Baja Verapaz
Tipos de farmacias
Actualmente, el programa Proam cuenta con un total de 226 farmacias en todo el país y se dividen de la siguiente manera:
- 123 de ventas sociales
- 90 farmacias municipales
- 13 son farmacias estatales
Lo que ofrecen
Los guatemaltecos pueden adquirir a bajo precio los siguientes medicamentos:
- Antibióticos
- Antihipertensivos
- Hipoglucemiantes
- Analgésicos
- Hipotiroideos
- Multivitaminas
- Antiinflamatorio
- Antidiarreico
- Antiácidos
- Antimicótico
- Antialérgico
- Hepatoprotector
- Mucolítico
- Vitaminas geriátricas
- Anticonvulsivos