El impacto que genera la migración en las empresas guatemaltecas se hace evidente al momento de analizar su participación en el mercado laboral y la economía.
Puedes leer: Las recomendaciones del FMI para elevar la economía en Guatemala
Hasta hace unos meses, el medio internacional DW dw.com explicaba que mientras para algunos países la migración impacta en su desarrollo económico y en general de manera positiva, para Guatemala ha representando un reto a superar por parte de las empresas.
En una entrevista para la dw.com Luis Fernando Leal, del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala (CACIF) dijo que: "No se trata solo de trabajadoras agrícolas. Se trata también, y sobre todo, de mecánicas, soldadoras, tractoristas. Todas estas tareas están siendo asumidas cada vez más por mujeres", explicó al medio internacional.
En esta misma línea, el medio de comunicación recoge que la escasez de mano de obra supone gravedad para el entorno productivo en el país.
Aunque también aclara que muchos de los migrantes que hacen tambalear la oferta de empleados es la violencia, la delincuencia y la pobreza.
En este contexto, David Casasola, experto en análisis económico del Centro de Investigación Económico (CIEN), explicó que en el contexto guatemalteco la migración puede afectar hacia afuera y hacia lo interno del país.
Y que con las medidas actuales de mayor comunicación en torno a lo que se puede obtener viajando hacia Estados Unidos se crea un efecto de red donde hay un apoyo y mejores perspectivas de lograr migrar por las oportunidades que se abren en el entorno laboral para migrantes.
Según Casasola, en Guatemala abundan los trabajadores con poca capacitación y dispuestos a trabajos que en Estados Unidos pueden ser perfiles escasos, por lo tanto, su perspectiva de empleo supone mayor ingreso económico.
Esa fuerza laboral significa el engrosamiento de las empresas en Estados Unidos y debilita la guatemalteca, aunque en el país en algunos casos se requiera personal con mayor capacitación que el que se exporta.
Retos para las empresas
Según el analista económico, Guatemala deberá trabajar en estrategias para la retención y atracción de talento humano. Considerando que toda vez el costo no se puede equiparar con lo que los migrantes reciben en el país de destino, es posible que la retención de talento no funciones.
Para Casasola es importante la reestructuración de costos en las empresas guatemaltecas y mantener el equilibrio entre estrategias y mecanismos para atraer y retener de talento.
Actualmente hay muchos lugares donde escasea la fuerza de trabajo por lo que es importante la búsqueda de desarrollo territorial para que genere un impacto en las empresas.
Casasola enfatiza que quizás el reto más grande de país es lograr cerrar el círculo de preparación y profesionalización de la fuerza laboral, de modo que al cerrar la carrera técnica los jóvenes encuentren los espacios con remuneraciones dignas y el ofrecimiento de desarrollar sus capacidades.
De lo contrario, perfiles con preparación en carreras técnicas es muy demandado y bien pagado en Estados Unidos. De modo que ese potencial de mano de obra se capacita en el país pero se desarrolla en el extranjero.
Afectaciones a la industria
Directivos del CACIF explicaron a la dw.com que en Guatemala la migración está afectando la escasez de empleados para trabajos agrícolas y la construcción.
En tanto, la sociedad civil reflexiona en torno a la escasez de talento humano argumentando que las empresas se ven afectadas por la migración como consecuencia de los bajos salarios que ofrecen a jóvenes guatemaltecos.
Por su parte, Rosario Martínez de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), argumenta que según el último estudio que la Cooperación Internacional del Japón (JICA) apoyó en el país, revela que al faltar el recurso humano joven las empresas enfrentan un reto para llenar sus espacios.
Además, al finalizar las entrevistas por el tema de Inclusión Financiera, la experta en temas migratorios dijo que identificaron que el perfil fue cambiando y en los programa y proyectos que buscan promover el arraigo se enfrentaron a la realidad que se quedaban con la mitad o 3/4 partes de sus participantes porque habían migrado.