En el segundo conversatorio camino al Enade 2025, se analizó la infraestructura para atraer inversión extranjera directa en logística.
OTRAS NOTICIAS: Ingenieros del Ejército de EE.UU. apoyará en estudios para obras de infraestructura
Durante la segunda reunión preparatoria camino al Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2025, el tema central fue la infraestructura para atraer inversión extranjera directa en logística, dio a conocer la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
Entre los retos analizados, se encuentra la pérdida de competitividad frente a los países vecinos, esto visualizado en la falta de modernización en puertos, aeropuertos y carreteras como lo ha planteado la iniciativa "Guatemala no se detiene", aunque se observan algunos avances, refirió Juan Monge, presidente del Comité Organizador del Enade.
Asimismo, calificó como indispensable superar el reto histórico que representa la infraestructura en el país. También mencionó que la logística es un pilar para el desarrollo económico y un factor determinante para que los inversionistas extranjeros tomen la decisión de establecer operaciones en el país.

Respecto a los pasos iniciados, destaca la cooperación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos con miras a la modernización y expansión del Puerto Quetzal. El convenio para operativizar dicho apoyo será suscrito este 22 de mayo y se estima que tendrá un valor de Q460 millones.
VER MÁS: Puerto Quetzal: convenio con cuerpo de ingenieros de EE.UU. costará Q460 millones

Por aparte, se mencionó la aprobación de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria por parte del Congreso de la República en noviembre de 2024, con el objetivo de establecer mecanismos para atender las rutas centroamericanas, así como la construcción de megaobras como el Anillo Regional y otros proyectos para mejorar la movilidad en el área metropolitana.
Otros aspectos citados fue el avance en la discusión de la Ley de Alianzas Público Privadas y la agilización de las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP).
Los retos
Algunos retos mencionados incluyen la necesidad de asfaltar o pavimentar el 60% de carreteras pendiente. Según datos proporcionados en la actividad, en el país se construye un promedio de 237 kilómetros de carreteras anuales.
El mal estado de las carreteras impacta en el tiempo y recursos del comercio, según la agencia Invest Guatemala. Por ejemplo, se estima que la situación implica periodos más largos para el transporte (6 horas adicionales), 15 galones de combustible más de lo acostumbrado, 50% de incremento en viáticos para el personal y un 30% de aumento de los gastos por mantenimiento.

María Teresa González, presidente de la Coordinadora Nacional de Transportes (CNT), describió que los tiempos de traslado han incrementado, principalmente en las carreteras que atraviesan áreas urbanas, son entre 8 y 12 kilómetros por hora, mientras que en otros lugares son 35 minutos.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, comentó que el tema de la infraestructura vial impacta a todos los guatemaltecos.
"Perdemos casi 2% en crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por no tener buenas carreteras", manifestó y citó a manera de ejemplo que los problemas logísticos se cargan al precio de la canasta básica.
"El tema de infraestructura desde hace ocho años es una prioridad para el país", concluyó.