Maestros y sindicatos de oposición, han manifestado su rechazo a las acciones impulsadas por el STEG, dirigido por Joviel Acevedo. Muchos aplauden el aumento salarial del 5% decretado por el Gobierno, otros esperaban más.
OTRAS NOTICIAS: Los "tentáculos" de Joviel Acevedo: así distribuye su poder en el Gobierno
Como si se tratara de un movimiento estratégico en un tablero de ajedrez, esta vez la jugada le habría funcionado al presidente Bernardo Arévalo y a la ministra de Educación, Anabella Giracca, pues no sólo incrementaron el salario a los maestros, sino que le habría quitado a Joviel Acevedo y a su sindicato, el poder de convocatoria y apoyo para manifestar.
"Hemos decidido aumentar el salario que los trabajadores de la educación merecen sin más demoras... de 5%", dijo Arévalo el 1 de mayo pasado, luego detalló que este tendría efecto a partir de junio próximo.
Además, estableció un incremento del 20% a dos de los bonos que reciben los maestros y los trabajadores administrativos de la educación.
La decisión fue unilateral del Ejecutivo, luego de no alcanzar acuerdos con el sindicato mayoritario del magisterio, que en este caso es el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo, con quienes discuten un nuevo Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
La reacción de Acevedo no se hizo esperar. "Nos declararon la guerra", dijo en una entrevista con Soy502. Días después, el 12 de mayo, el magisterio salió a la calles. Una larga cola de personas paralizó el tránsito durante algunas horas, pero, contrario a otras oportunidades, iban dispersos y no se observó un número considerable de manifestantes.

Después de la manifestación no volvió a saberse nada del STEG y de Joviel, pero este lunes 19 de mayo varios establecimientos públicos no abrieron sus puertas por orden de la dirigencia sindical y como medida de presión contra del Gobierno.
EN DETALLE: "Nos declararon la guerra", dice Joviel Acevedo tras anuncio de Bernardo Arévalo
Según el Ministerio de Educación (Mineduc), el cierre sólo se registró en el 16% de los establecimientos educativos a nivel nacional, mientras que el resto (84%) realizaron sus actividades con normalidad.
Sindicalistas opositores al STEG consideran que la cifra puede ser mucho menor a la reportada por el Mineduc, pues aseguran que una gran cantidad de supervisores están en el sindicato de Acevedo y manipularon los datos. "Recomiendo que hagan un conteo externo y así sabrán la realidad", dijo un supervisor entrevistado que pidió el anonimato por temor a represalias.
En jaque
Durante años las manifestaciones han sido multitudinarias y las acciones del STEG solían paralizar más del 80% del Sistema Educativo. Sin embargo, esta vez no ocurrió de esa manera y, según sindicalistas opositores y maestros, el Ejecutivo "hizo una buena movida" que dejó a Acevedo sin argumentos y por ende, sin poder de convocatoria, incluso, entre los sindicalistas que son sus afiliados.
"En el tiempo que llevo trabajando, ningún Gobierno había dado un aumento así como este, siempre ha sido por lucha. Muchos maestros vemos que las acciones de Joviel son incorrectas y sólo lo está haciendo para mantener su poder", manifestó un maestro de Occidente que pidió no revelar su nombre, por temor a Acevedo.
De acuerdo con los entrevistados, en la manifestación del 12 de mayo el STEG esperaba, como mínimo, un 60% de participación, pero no llegó ni el 20%. Y con el cierre, creían que iban a lograr más del 80% y realmente no cerró ni el 10%.

Joviel está enojado, afirman varios maestros que dicen estar siendo amenazados, hasta por algunos supervisores educativos que pertenecen al STEG.
"Nos dicen que este gobierno no es eterno y que si no participamos en las protestas, cuando cambien las autoridades nos van a mandar a las escuelas más lejanas del país. Los que están en el renglón 021, que maneja Joviel y que cobra por plaza, están peor, porque les dicen que les van a quitar el puesto", denunció un maestro afectado.
TE INTERESA: Los beneficios de Joviel Acevedo y sindicalistas del magisterio en el Pacto Colectivo
Incluso, maestros afectados de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Campanario Progreso denunciaron a través de una carta del 19 de mayo, que el director de esa institución "los obligó a cerrar la escuela" para unirse a la manifestación del STEG.
"Esta situación es complicada para nosotros, porque no estamos de acuerdo a participar en dichas manifestaciones", escribieron y comentaron que hubo una reunión con padres de familia donde se acordó que aquellos que querían apoyar la protesta no se presentaran a trabajar, pero "fueron sorprendidos" con la orden de su superior.

El profesor de Occidente dijo: "Ahorita su lucha (de Acevedo) es que le quitaron el poder. Él siempre saludaba con el sombrero de haber obtenido el aumento salarial, pero ahora no pudo y eso lo tiene trompudo. Él quiere más poder y ahora que no lo tomaron en cuenta está molesto... La gente no va a salir, porque ya tienen su aumento y Joviel se quedó sin armas para motivarlos, por eso está presionando y amenazando".
Privilegios y poder
Para Edwin Tecún, del Sindicato de Maestros del departamento de Guatemala, las protestas organizadas por Joviel son "para seguir exigiendo los beneficios que ha tenido en los últimos pactos colectivos que ha negociado con los gobiernos, donde ha acumulado cuotas de poder, pero eso no le dicen a los maestros".
ADEMÁS: De profesor a poderoso sindicalista: la historia de Joviel Acevedo
A decir del sindicalista, al "ocultar" o "manipular" información, hace que los maestros únicamente exijan un reajuste salarial, pero "para mejorar las condiciones laborales del magisterio es necesario hablar de otros temas más importantes como presupuestar a todos los maestros 021".
"En gobiernos anteriores el STEG hizo negocios con contratos 021. Nosotros tenemos compañeros a quienes el STEG les vendió los contratos 021 por 5 mil y hasta 20 mil quetzales. Ellos no denuncian, porque de una vez los afilian al STEG y los amenazan con quitarles la plaza", lamentó.
¿Cómo lo hizo? El sindicato dirigido por Acevedo tiene participación en los Jurados de Oposición, a través de un Acuerdo Gubernativo 188-2013 que firmó el expresidente Otto Pérez Molina.
"Este es un regalo que Otto Pérez le hizo a Joviel para que tenga poder en las convocatorias, ellos (el STEG) deciden a quién darle las plazas y a quien no y ahí hay dinero de por medio. Por eso, los sindicatos contrarios estamos pidiendo su derogación", sentenció.
Agregó: "Sumado a las Juntas Mixtas, donde tienen el poder de quitarle la plaza a quien se les oponga. Este es uno de los artículos que son ilegales (del Pacto Colectivo), porque solo el Departamento de Recursos Humanos tiene la potestad de destituir personal".

Además, recordó que Acevedo tiene más de 25 años años de no trabajar, como parte de los beneficios obtenido en los pactos colectivos firmados en años anteriores.
Tecún contó que muchos directivos del STEG también están señalados en temas de corrupción. "En Villa Nueva un dirigente sindical fue destituido por un faltante de más de 10 mil quetzales en una escuela. Joviel detuvo el proceso de destitución, devolvió el dinero y ahí está trabajando. Otro tiene una denuncia por 250 mil quetzales, pero la denuncia no camina porque es allegado a Joviel, pero eso nunca lo dicen", criticó.
NO DEJES DE LEER: El aumento salarial que buscaban los sindicalistas, según Joviel Acevedo
"Joviel lo que está peleando es no regresar a trabajar y que las denuncias nacionales e internacionales no prosperen en el Ministerio Público (MP), porque la misma Fiscal General Consuelo Porras ha desestimado las denuncias en su contra", indicó.
Una de las denuncias interpuestas, fue la negativa del STEG de retirar la afiliación a aquellos maestros que ya no quieren seguir en sus filas. "Ellos se jactan de que tienen 128 mil afiliados, pero tienen a personas jubiladas, a fallecidos y a muchos que ya ni participan con ellos, pero la acción fue desestimada", criticó.
Por su parte, Héctor Herrera, del Sindicato Autónomo Magisterial Guatemalteco (Samgua), recordó que la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia "es clara defendiendo el derecho superior del niño, uno de los más importantes es el derecho y el acceso a la educación, el cual es parte del desarrollo de todo país".
De igual forma, consideró que muchos maestros "siguen cayendo en las mismas mentiras, le dicen que ellos van a lograr aumentar a 10 quetzales la refacción escolar, cuando eso sólo lo puede hacer el Congreso".
"Lo que nos llama la atención es que ellos exigen los 10 quetzales, pero no exigen personal operativo, que es algo que desde la Coordinadora Nacional del Magisterio en Resistencia hemos estado trabajando con la ministra (Giracca), porque en las escuelas se requiere personal de cocina, de limpieza, conserjes, que hasta ahora lo hacen los maestros en la mayoría de escuela de este país", manifestó Herrera.
Más reajuste salarial
Los dos sindicalistas consultados coincidieron en que, a pesar de que el reajuste salarial fue mayor al obtenido por Acevedo en las negociaciones del Pacto Colectivo, es necesario un aumento más alto para los maestros, pues aunque muchos creen que los maestros trabajan sólo medio tiempo, la mayoría lleva trabajo a su casa.
TAMBIÉN: Más salario y favores sindicales: el Pacto Colectivo de Joviel Acevedo con el Mineduc
Para la Coordinadora Nacional del Magisterio en Resistencia propone un reajuste salarial del 20%, pero no de inmediato, sino que de manera paulatina durante los próximos tres años que le restan a la administración de Arévalo.
Sin embargo, "no vamos a violar el derecho a la educación de los niños, hay mecanismos como el diálogo y la negociación, donde se tiene que analizar hasta de dónde se van a obtener los recursos, por eso hemos propuesto que se obtenga del Impuesto a la Telefonía".
Además, sentenció: "Todos los sindicalistas que estamos en la Coordinadora, ninguno está liberado (permiso sindical de faltar). Todos trabajamos con nuestros estudiantes... porque primero cumplimos con nuestro trabajo, porque antes de ser sindicalistas, somos maestros y nos hicimos maestros porque necesitamos cambiar el sistema, el sistema de impunidad y de corrupción, pero eso lo vamos a lograr con educación, necesitamos que los niños estén educados para que se desarrollen".